image perfil
Relación entre el parto prematuro y la enfermedad periodontal
image perfil
10min
image perfil
Información

El parto prematuro o pretérmino se define según la OMS como aquel que tiene lugar antes de la 37ª semana del embarazo y puede provocar problemas de salud graves. Algunos estudios han relacionado la enfermedad periodontal con el parto pretérmino. 

Al ser un problema multifactorial en el que inciden genética, edad y condiciones de vida de la mujer, entre otros, como apunta la Dra. Isabel Santa Cruz en su artículo de la revista Dentaid Expertise, “en muchos de los casos resulta imposible determinar la causa exacta”. Lo que sí está demostrado es que las infecciones maternas son un factor de riesgo para el parto prematuro, y entre ellas destaca la infección intrauterina, que es la responsable de entre el 25% y el 40% de los nacimientos prematuros.

Las investigaciones han sido muy activas en los últimos años y algunas han llegado a señalar la periodontitis como factor de riesgo para el parto pretérmino, aunque esto no es un hecho totalmente demostrado. 

 

Periodontitis como factor de riesgo  

Tal como apunta la Dra. Santa Cruz, las periodontitis “están causadas y perpetuadas por bacterias anaerobias y gramnegativas presentes en el biofilm subgingival, lo que hace de ellas, por tanto, infecciones crónicas que inducen una reacción inflamatoria destructiva en el periodonto”. 

Desde 1996, cuando se publicó el primer estudio que relacionaba esta dolencia con los nacimientos prematuros, se empezaron las investigaciones acerca de esta posible relación, aunque los resultados eran contradictorios en algunos casos; unos apuntan a la asociación y otros no han podido confirmarlo.


¿Y qué revelan estos estudios?

Durante el proceso de embarazo, el aumento de nivel hormonal y estrógenos produce cambios en el periodonto al aumentar la vascularización y la permeabilidad vascular en los tejidos gingivales. Según recoge de varios estudios la Dra. Santa Cruz, “la presencia de bacterias en el periodonto y/o de sus componentes –por ejemplo, las endotoxinas como los lipopolisacáridos (LPS)– pueden entrar en la circulación sistémica (bacteriemia), facilitada por los cambios que producen las hormonas en los tejidos, y llegar a la unidad fetoplacentaria. Allí podrían colonizar y desarrollar una respuesta inflamatoria fetal contra estos patógenos y la consiguiente liberación de citoquinas y mediadores de la inflamación, lo que puede desencadenar la rotura prematura de las membranas y la contracción uterina”.

Consejos para la salud bucodental de la mujer embarazada

    • Se recomienda a todas las mujeres embarazadas que, con el fin de tener un diagnóstico de su situación periodontal, pasen una revisión completa que incluya un examen periodontal.
    • Es conveniente informar a las mujeres sanas sin enfermedad periodontal acerca de los cambios fisiológicos que produce el embarazo en las encías, además de recibir instrucciones sobre cómo realizar una higiene bucal completa. 
    • Aquellas mujeres con gingivitis deberán seguir las mismas recomendaciones, pero, además del tratamiento específico para tratar la gingivitis, se recomienda realizar revisiones periódicas.
    • En el caso de las mujeres con periodontitis, se deberá aplicar un tratamiento no quirúrgico para reducir el biofilm subgingival y la inflamación. Se puede realizar en cualquier momento, pero se recomienda hacerlo en el segundo trimestre del embarazo.

 


Fuente: 

Enfermedad periodontal y parto prematuro: ¿por qué están asociados?, Dra. Isabel Santa Cruz, revista Dentaid Expertise, nº 15, p. 14-15

Ordenar

El parto prematuro o pretérmino se define según la OMS como aquel que tiene lugar antes de la 37ª semana del embarazo y puede provocar problemas de salud graves. Algunos estudios han relacionado la enfermedad periodontal con el parto pretérmino. 

Al ser un problema multifactorial en el que inciden genética, edad y condiciones de vida de la mujer, entre otros, como apunta la Dra. Isabel Santa Cruz en su artículo de la revista Dentaid Expertise, “en muchos de los casos resulta imposible determinar la causa exacta”. Lo que sí está demostrado es que las infecciones maternas son un factor de riesgo para el parto prematuro, y entre ellas destaca la infección intrauterina, que es la responsable de entre el 25% y el 40% de los nacimientos prematuros.

Las investigaciones han sido muy activas en los últimos años y algunas han llegado a señalar la periodontitis como factor de riesgo para el parto pretérmino, aunque esto no es un hecho totalmente demostrado. 

 

Periodontitis como factor de riesgo  

Tal como apunta la Dra. Santa Cruz, las periodontitis “están causadas y perpetuadas por bacterias anaerobias y gramnegativas presentes en el biofilm subgingival, lo que hace de ellas, por tanto, infecciones crónicas que inducen una reacción inflamatoria destructiva en el periodonto”. 

Desde 1996, cuando se publicó el primer estudio que relacionaba esta dolencia con los nacimientos prematuros, se empezaron las investigaciones acerca de esta posible relación, aunque los resultados eran contradictorios en algunos casos; unos apuntan a la asociación y otros no han podido confirmarlo.


¿Y qué revelan estos estudios?

Durante el proceso de embarazo, el aumento de nivel hormonal y estrógenos produce cambios en el periodonto al aumentar la vascularización y la permeabilidad vascular en los tejidos gingivales. Según recoge de varios estudios la Dra. Santa Cruz, “la presencia de bacterias en el periodonto y/o de sus componentes –por ejemplo, las endotoxinas como los lipopolisacáridos (LPS)– pueden entrar en la circulación sistémica (bacteriemia), facilitada por los cambios que producen las hormonas en los tejidos, y llegar a la unidad fetoplacentaria. Allí podrían colonizar y desarrollar una respuesta inflamatoria fetal contra estos patógenos y la consiguiente liberación de citoquinas y mediadores de la inflamación, lo que puede desencadenar la rotura prematura de las membranas y la contracción uterina”.

Consejos para la salud bucodental de la mujer embarazada

    • Se recomienda a todas las mujeres embarazadas que, con el fin de tener un diagnóstico de su situación periodontal, pasen una revisión completa que incluya un examen periodontal.
    • Es conveniente informar a las mujeres sanas sin enfermedad periodontal acerca de los cambios fisiológicos que produce el embarazo en las encías, además de recibir instrucciones sobre cómo realizar una higiene bucal completa. 
    • Aquellas mujeres con gingivitis deberán seguir las mismas recomendaciones, pero, además del tratamiento específico para tratar la gingivitis, se recomienda realizar revisiones periódicas.
    • En el caso de las mujeres con periodontitis, se deberá aplicar un tratamiento no quirúrgico para reducir el biofilm subgingival y la inflamación. Se puede realizar en cualquier momento, pero se recomienda hacerlo en el segundo trimestre del embarazo.

 


Fuente: 

Enfermedad periodontal y parto prematuro: ¿por qué están asociados?, Dra. Isabel Santa Cruz, revista Dentaid Expertise, nº 15, p. 14-15

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puedes aceptar o rechazar todas las cookies, o configurarlas según tus preferencias.