image perfil
Células madre de origen dental
image perfil
10min
image perfil
Información

Existen multitud de enfermedades con difícil tratamiento en las que ha habido destrucción de tejidos y pérdida de la funcionalidad de los órganos, tanto en enfermedades congénitas como adquiridas.

Las terapias con células madre han demostrado ser eficaces en el tratamiento de varias de estas patologías, como la leucemia, que fue unas de las primeras patologías en probar la eficacia de este tipo de tratamiento.

Sin embargo, uno de los principales problemas, además de los conflictos éticos, es que las células madre no se sintetizan como pudiera ser con los fármacos, sino que son extraídas del propio paciente o de otras personas, lo que implica que su disponibilidad es limitada. Por ello, cobra especial importancia la obtención de células madre de lugares que conlleven poca invasividad y que sean de fácil obtención. De esta forma los dientes pueden ser  una fuente muy importante de células madre.

¿Qué son las células madre dentales?

Las células madre dentales son células de origen dental que no se han diferenciado y tienen el potencial y la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de células especializadas.

Las células madre dentales, procedentes tanto de tejidos dentales maduros e inmaduros, son mesenquimales (por lo que tienen ese potencial de diferenciación) y pueden clasificarse en 8 tipos según su origen:

    • Pulpa dental postnatal 
    • Dientes deciduos exfoliados 
    • Ligamento periodontal 
    • Folículo dental 
    • Papila apical 
    • Gérmenes de diente procedentes de células progenitoras 
    • Tejido gingival 
    • Hueso alveolar


¿Por qué son importantes?

Hasta el momento, se ha descubierto que tienen, en función del tipo de célula madre dental, potencial para diferenciarse en células como odontoblastos (dientes), osteoblastos (hueso), condrocitos (cartílago), miocitos (fibras musculares), cardiomiocitos (células cardiacas), neuronas activas, melanocitos (pigmentación de la piel) y células similares a los hepatocitos (hígado).

¿Qué aplicaciones clínicas tienen?

Debido al potencial de diferenciación en otras células y tejidos que poseen pueden ser utilizadas para la regeneración de diferentes tejidos del cuerpo.

En la cavidad bucal, se está investigando in vitro e in vivo en animales el uso de células madre dentales con distintas finalidades:

    • Regeneración ósea: reparación de defectos de tamaño crítico, formación de nuevo hueso y de tejido mineralizado similar al hueso. 
    • Regeneración de la raíz del diente: formación de un complejo similar a la raíz capaz de soportar una corona, así como de la producción de odontoblastos que continúen completando la raíz, incluso en casos de abscesos y/o periodontitis perirradicular.
    • Regeneración del complejo pulpa-dentina: insertando células madre de origen dental en fragmentos de raíz de diente humano se consiguió desarrollar un tejido como el complejo dentinopulpar, con vascularización. Además, se produjeron odontoblastos que acabaron formando túbulos dentinarios. 
    • Regeneración periodontal: algunas células madre de origen dental pueden diferenciarse en cementoblastos, osteoblastos, fibroblastos y odontoblastos para restablecer la integridad del complejo Esto puede ser de gran utilidad en pacientes con periodontitis e incluso se ha demostrado en un estudio clínico en humanos el desarrollo de nuevo ligamento periodontal sobre la superficie de implantes. 
    • Regeneración de un diente completo: en algunos estudios en animales se ha conseguido la regeneración completa de dientes a partir de la implantación de células madre de la pulpa dental.


Además, es muy interesante que su aplicabilidad fuera de la cavidad bucal. Existen estudios que han demostrado su eficacia en animales en diversos campos, como la síntesis de fibras de colágeno para la mejora de arrugas, regeneración de células de músculo esquelético, frenar la progresión de fibrosis hepáticas e incluso en la reparación de tejido cardiaco infartado y la regeneración neuronal. En este último caso existen diversas investigaciones para el tratamiento del Parkinson y de lesiones en la médula espinal.

Sin duda, las células madre de origen dental tienen un futuro prometedor tanto en odontología como en otras áreas, pero es necesario obtener más datos sobre su eficacia y seguridad con estudios en modelos in vitro y preclínicos.

 

Ordenar

Existen multitud de enfermedades con difícil tratamiento en las que ha habido destrucción de tejidos y pérdida de la funcionalidad de los órganos, tanto en enfermedades congénitas como adquiridas.

Las terapias con células madre han demostrado ser eficaces en el tratamiento de varias de estas patologías, como la leucemia, que fue unas de las primeras patologías en probar la eficacia de este tipo de tratamiento.

Sin embargo, uno de los principales problemas, además de los conflictos éticos, es que las células madre no se sintetizan como pudiera ser con los fármacos, sino que son extraídas del propio paciente o de otras personas, lo que implica que su disponibilidad es limitada. Por ello, cobra especial importancia la obtención de células madre de lugares que conlleven poca invasividad y que sean de fácil obtención. De esta forma los dientes pueden ser  una fuente muy importante de células madre.

¿Qué son las células madre dentales?

Las células madre dentales son células de origen dental que no se han diferenciado y tienen el potencial y la capacidad de diferenciarse en diversos tipos de células especializadas.

Las células madre dentales, procedentes tanto de tejidos dentales maduros e inmaduros, son mesenquimales (por lo que tienen ese potencial de diferenciación) y pueden clasificarse en 8 tipos según su origen:

    • Pulpa dental postnatal 
    • Dientes deciduos exfoliados 
    • Ligamento periodontal 
    • Folículo dental 
    • Papila apical 
    • Gérmenes de diente procedentes de células progenitoras 
    • Tejido gingival 
    • Hueso alveolar


¿Por qué son importantes?

Hasta el momento, se ha descubierto que tienen, en función del tipo de célula madre dental, potencial para diferenciarse en células como odontoblastos (dientes), osteoblastos (hueso), condrocitos (cartílago), miocitos (fibras musculares), cardiomiocitos (células cardiacas), neuronas activas, melanocitos (pigmentación de la piel) y células similares a los hepatocitos (hígado).

¿Qué aplicaciones clínicas tienen?

Debido al potencial de diferenciación en otras células y tejidos que poseen pueden ser utilizadas para la regeneración de diferentes tejidos del cuerpo.

En la cavidad bucal, se está investigando in vitro e in vivo en animales el uso de células madre dentales con distintas finalidades:

    • Regeneración ósea: reparación de defectos de tamaño crítico, formación de nuevo hueso y de tejido mineralizado similar al hueso. 
    • Regeneración de la raíz del diente: formación de un complejo similar a la raíz capaz de soportar una corona, así como de la producción de odontoblastos que continúen completando la raíz, incluso en casos de abscesos y/o periodontitis perirradicular.
    • Regeneración del complejo pulpa-dentina: insertando células madre de origen dental en fragmentos de raíz de diente humano se consiguió desarrollar un tejido como el complejo dentinopulpar, con vascularización. Además, se produjeron odontoblastos que acabaron formando túbulos dentinarios. 
    • Regeneración periodontal: algunas células madre de origen dental pueden diferenciarse en cementoblastos, osteoblastos, fibroblastos y odontoblastos para restablecer la integridad del complejo Esto puede ser de gran utilidad en pacientes con periodontitis e incluso se ha demostrado en un estudio clínico en humanos el desarrollo de nuevo ligamento periodontal sobre la superficie de implantes. 
    • Regeneración de un diente completo: en algunos estudios en animales se ha conseguido la regeneración completa de dientes a partir de la implantación de células madre de la pulpa dental.


Además, es muy interesante que su aplicabilidad fuera de la cavidad bucal. Existen estudios que han demostrado su eficacia en animales en diversos campos, como la síntesis de fibras de colágeno para la mejora de arrugas, regeneración de células de músculo esquelético, frenar la progresión de fibrosis hepáticas e incluso en la reparación de tejido cardiaco infartado y la regeneración neuronal. En este último caso existen diversas investigaciones para el tratamiento del Parkinson y de lesiones en la médula espinal.

Sin duda, las células madre de origen dental tienen un futuro prometedor tanto en odontología como en otras áreas, pero es necesario obtener más datos sobre su eficacia y seguridad con estudios en modelos in vitro y preclínicos.

 

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar el uso del sitio web y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias sobre la base de un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas).

Puedes aceptar o rechazar todas las cookies, o configurarlas según tus preferencias.